N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Eclipse total de sol en los cielos australes el 14 de diciembre (foto: ANSA)
Camara fotoAMPLIAREclipse total de sol en los cielos australes el 14 de diciembre (foto: ANSA)
11/12/2020 - Fenómeno

Eclipse total en Chile o la "muerte temporal del Sol" en la cosmovisión mapuche

El eclipse total de Sol que ocurrirá el próximo lunes en la región sureña de La Araucanía, donde viven la mayoría de las comunidades mapuches en Chile, será una oportunidad única para los científicos de observar el universo, aunque en la cosmovisión indígena representa "la muerte temporal del Sol".

Sigue.

El fenómeno "parte en la mitad del Pacífico y termina en el Atlántico, cerca de las costas de África. En Chile estamos justo en la mitad, donde se produce la mayor duración", explicó a la AFP el astrónomo de la Universidad Católica, Felipe Barrientos. 

El eclipse total tendrá una duración máxima de dos minutos y nueve segundos. En esos momentos de oscuridad, físicos y astrónomos de todo el mundo tendrán una oportunidad única para observar objetos que sólo pueden verse en esas circunstancias.

"La maravilla de que se convierta el día a noche de golpe, si se está en la totalidad (del eclipse), es la posibilidad de ver partes del Sol que habitualmente no veríamos, como la corona", indicó a la AFP el integrante del departamento de Astronomía de la Universidad Católica, Simón Ángel.

La corona es una capa gaseosa inapreciable en otro momento y cuya temperatura (cerca de un millón de grados Celsius) es mucho mayor que la del interior de la estrella, algo para que los científicos aún no tiene respuesta.

"El misterio es saber cuál es el mecanismo físico que hace que tenga una temperatura tan alta (respecto a) las capas más bajas", explicó Ángel.

También habrá oportunidad de observar planetas como Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno; estrellas brillantes cercanas al Sol como Antares, que suelen quedar invisibles por la propia luz del Sol, e incluso un cometa que viaja cerca de la estrella del Sistema Solar.

"Los cambios ocurren con mucho más contraste y nos aprovechamos de eso para ver qué está pasando. Mientras más violento sea un cambio en un sistema, mayores posibilidades vamos a tener de estudiar qué está pasando", afirmó el experto. 

Los antepasados en el pueblo mapuche -principal etnia originaria de Chile- se escondían cada vez que se producía un eclipse solar porque creían que traía malos augurios.

Hoy dicen a ANSA que es un tiempo para reflexionar y sostienen que "el eclipse es algo natural que se da en la vida, distanciado por muchos años". "Para nosotros es algo natural, que tiene que pasar, algo que pocas veces pasa y que traen anuncios", expresa Genoveva, perteneciente a la comunidad de Zoncolli, en la comuna de Puerto Saavedra, 700 kilómetros al sur de Santiago.

Hay que ver, dice, "que sin el sol no hacemos nada, nos morimos todos, para nosotros, lo máximo es el sol, el creador de todo, también hay mucha gente que cree que anuncian algo malo o se viene algo mejor".

La mujer espera que este eclipse traiga "unificación, que seamos más humanos, a través de todo el mundo que exista paz, que nos escuchen, que el estado chileno nos escuche, que sean solidarios con nuestro pueblo".

Ella cuenta con un emprendimiento turístico Ugnu Llelleuquén y aguardaba entre 60 o 70 personas hasta antes de que la autoridad decretara cuarentena para este sábado y domingo en la región Metropolitana.

María Albertina Huaracán Llancafil dice a su vez que el eclipse "para el pueblo mapuche significa mucho, porque es un momento de reflexión, es un tremendo cambio en la naturaleza, incluso nuestros antepasados se encerraban y no salían para encomendarse a Dios".

Opinó que el mundo está viviendo un tiempo "incierto, y por lo que estamos pasando (pandemia), no podemos percibir lo que viene después, esto es un cambio del planeta. Yo me he dado cuenta que hay días muy nublados, triste, cambio de temperaturas fuertes; después del eclipse no se sabe lo que se puede esperar, hay que observar".

Cuenta que participa en una asociación de turismo de las cinco comunas de la costa (de la Araucanía), "vemos que los hospedajes están todos ocupados. Pero más allá cómo van a estar, es todo una incertidumbre, además que cierran las carreteras para que ningún vehículo ingrese".

Ella está encargada del Museo lafkenche Molino El Telmo, que se encuentra en Puerto Saavedra, a orilla de la carretera de Carahue a Puerto Domínguez.

Reseña que el molino fue la primera industria insertada en las comunidades mapuche. Zona 82% indígena, era muy rural, muy rustica, y la alimentación muy precaria, se usaba sólo la piedra.

"Un señor tuvo la visión de insertar un molino para hacer un cambio drástico en la alimentación, aparte de que nuestras familias eran muy numerosas y los caminos muy aislados. La gente sembraba trigo. Entonces, colocó un molino de piedra y eso trajo un cambio bien grande, después quedó en familia, mi suegro lo recuperó y aquí se prestó servicio hasta el año 1995, la gente venía en bote por el lago Budi o en carreta por tierra. Dejó de funcionar por los molinos industriales y comenzaron a mejorarse los caminos".

Su hijo hizo la tesis en torno al museo y lo transformó en una iniciativa turística. "Está tal cual como dejó de funcionar, todas las correas las poleas, es como volver a vivir hacia atrás", reafirma la señora María.

Isolina Huerunau, de la comuna de Carahue, espera que el eclipse "a nosotros como mapuche no nos traga malos augurios.

Los mapuche decimos que esto es un anuncio (perrimuntun) y a veces vienen anuncios buenos y anuncios malos".

"Tenemos un mirador donde vamos a ver en forma moderada el eclipse, y pidiendo a nuestro Chaw Ngünechen (padre Dios) que nos traiga un buen destino, no malos momentos. El eclipse anterior nos trajo la pandemia".

Relata que en reuniones han comentado "que este eclipse es menos malo, más esperanza, mejores augurios, estamos esperanzados que así sea. Siempre estamos rogando".

Su emprendimiento es una viña hecha por una mujer lafkenche que se ubica cerca del rio imperial y el estero que riega la viña se llama Wuanpuhue, lugar de canoas.

Isolina señala que "estamos produciendo un espumante de excelente calidad y una sidra con manzanas ancestrales". De hecho son los creadores del primer espumante mapuche.  


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa