N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Juegos mapuches
Camara fotoAMPLIARJuegos mapuches
28/05/2017 - En Chile

Rescatan juegos ancestrales del pueblo mapuche

La cosmovisión integral de la cultura del pueblo mapuche se refleja en los juegos y deportes (aukantum) donde "los espíritus también participan".

Detalles.

Así lo destacó Juan Ñanculef Huaiquinao, profesional de la Unidad de Cultura y Educación de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en diálogo con ANSA en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Nacional.

Aclaró que los juegos y deportes no sólo implicaban fuerza física sino que "el ejercicio mental era muy avanzado".

"Como investigador, he sostenido que los mapuches antiguos volaban porque habían adquirido tales conocimientos que podían hacerlos levitar. Mi madre vio un machi (sanador) que, cuando hacía su ritual, no se levantaba para ir al otro lado del enfermo, sino que pasaba por encima del enfermo", relató.

Ñanculef explicó que en estos 476 años -desde la llegada del conquistador español en 1541- "hemos perdido ese conocimiento" que en Occidente era considerado brujería.

Como investigador, mencionó que han descubierto alrededor de 70 expresiones aunque el gran paradigma sigue siendo el juego del palín "pero resulta que tenemos hasta la gallina ciega". En los jardines infantiles multiculturales de la región de la Araucanía, niños y niñas ríen al practicar "Newenkatun", competencia donde se miden fuerzas y el que gana es el que logra levantar al rival. Sentados en el suelo, en parejas, juntan las plantas de los pies y sus manos sobre un colihue horizontal. Alegres disfrutaron también con el "Trentrikawe", donde debían pararse sobre dos tarros o trozos de madera, que a manera de zancos hacían avanzar en una lenta carrera. Por último, los niños disputaron un encuentro de palín, el principal deporte que practicaban los mapuche a la llegada de los españoles y que requiere un planteamiento físico, social, espiritual, religioso, mágico, cultural. En él se comparte el juego, los alimentos y la conversación.

Su denominación proviene de la bola con que se practica. En mapudungun, pali es todo objeto redondo que crece en forma natural en los árboles o que se elabora manualmente. Los españoles lo llamaron chueca por la forma del bastón con que se golpeaba la bola.

Hasta el siglo XVIII, cada encuentro comenzaba con ceremonias, preparativos rituales y de comida en los días previos, y en los que participaban activamente mujeres, niñas y niños, jóvenes y ancianos de la comunidad convocante y visitante.

Los jugadores o palife confeccionaban su weño y luego iban donde un dagunfe o curandero, que le aplicaba ungüentos al bastón para que cobrara vida y resistiese los golpes.

Cada jugador tenía un contendor o kon que lo marcaba durante el encuentro. Esta dupla de rivales se mantenía en las citas siguientes, por lo que entre ambos se generaba un lazo que perduraba y se fortalecía en las comidas y rituales sucesivos.

La cancha podía medir más de un kilómetro, se jugaba a pies descalzos y no existían arcos, arqueros ni árbitros. El objetivo era hacer avanzar la bola con un bastón hacia la meta contraria hasta que pasara por el sector denominado rayas o txipal, lo cual equivalía a una anotación.

En caso de empate, se perdían los puntos ganados y se empezaba de cero. Por eso las partidas podían durar hasta tres o cuatro días, pues un equipo sólo obtenía la victoria si marcaba cuatro puntos seguidos.

La ocupación del territorio por el Estado chileno impactó profundamente en el palin, pues cambió el espacio físico y la forma de convivencia mapuche. La aplicación de la Ley de Radicación y Entrega de Títulos de merced alteró los terrenos comunitarios, por lo que las medidas de la cancha deben hoy ajustarse a las tierras con que cuenta cada comunidad.

Por ejemplo, en los torneos de Lumaco de 1980 y 1981, el paliwe era de 180 metros de largo por 12 de ancho, mientras en otras ocasiones son espacios de 125x30, o de 250x20. 


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa