Más de 80 organizaciones y movimientos de la sociedad civil, grupos periféricos y de derechos humanos y grupos de familiares de víctimas de la violencia policial enviaron un documento a la Organización de Estados Americanos (OEA) denunciando al gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, y a su secretario de Asuntos Públicos. Seguridad, Guilherme Derrite, por el aumento de la violencia policial en el estado de São Paulo.
Sigue.
Citando la Operación Escudo y la Operación Verano, que provocaron la muerte de decenas de personas, además del reciente caso de un niño que fue arrojado desde un puente por un policía, las entidades afirman que ha habido un aumento de la violencia policial en el estado de São Paulo y que es necesario que la OEA responsabilice al secretario y al gobernador de São Paulo. El documento también pide a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) monitorear los casos y hacer recomendaciones oficiales al Estado brasileño para actuar para reducir la violencia policial en todo el país.
“¡Estos episodios ejemplifican las acciones racistas y autoritarias de la policía en el estado, y nos corresponde a nosotros exigir el fin de la violencia racial promovida en São Paulo por el gobernador Tarcísio de Freitas y el secretario de Seguridad Pública, Guilherme Derrite! En los últimos dos años, las tasas de mortalidad policial en el estado no han hecho más que aumentar. Las masacres que tuvieron lugar en Baixada Santista se saldaron con la muerte de más de 70 civiles. En el año 2023, 460 personas fueron asesinadas por la Policía Militar de São Paulo. En noviembre de 2024, este número había aumentado a 673 víctimas, la mayoría de las cuales eran personas negras”, escribieron las entidades en el documento.
Para estas organizaciones, la principal víctima de esta violencia policial es la población periférica y negra. “El crimen no tiene domicilio, ni rostro, ni identidad, sin embargo, las acciones de la policía militar se concentran sistemáticamente en territorios periféricos, contra negros y pobres”, afirman.
Debido a este aumento de casos violentos cometidos por agentes del Estado, el presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso, determinó el uso obligatorio de cámaras por parte de policías militares en operaciones en el estado de São Paulo. La semana pasada, Barroso definió las reglas para el uso obligatorio de estas cámaras, determinando que los agentes deben utilizar el equipo en "operaciones a gran escala", incursiones en comunidades vulnerables y en operaciones lanzadas para responder a ataques contra agentes de policía. .
Gobierno
Contactada por Agência Brasil , la Secretaría de Seguridad Pública informó que está comprometida con "la legalidad, la transparencia y el respeto de los derechos humanos" y que "no tolera excesos ni desviaciones de conducta, castigando de manera ejemplar a quienes violan la ley y desobedecen los protocolos establecidos por fuerzas de seguridad."
En una nota, la secretaría también afirmó que todos los incidentes de violencia policial son investigados "con la máxima atención, incluso por la Policía Civil, con el seguimiento del Departamento del Interior, el Ministerio Público y el Poder Judicial".
La secretaría también negó que los casos de muertes producto de la acción policial hayan aumentado en los últimos años. "En los primeros dos años de la actual administración (2023 y 2024) hubo una reducción del 32.2% en las muertes por intervención policial, en comparación con los primeros dos años de la administración anterior (2019 y 2020). En el mismo período, 281 policías militares fueron expulsados y destituidos y 342 detenidos también fueron iniciados por la Corporación 684 procesos de destitución, reforzando el rigor de las investigaciones realizadas por la misma. Asuntos Internos, que actúa de manera estructurada e independiente para garantizar que ninguna irregularidad quede impune."
Respecto a las cámaras corporales, la dependencia informó que la actual dirección ha estado trabajando para “ampliar el programa”.
"De esta manera, se ampliaron en un 18,5% las Cámaras Operativas Portátiles (COP), con la adquisición de 12 mil nuevos dispositivos. Es importante resaltar que el PM adoptó estrictos protocolos en cuanto al uso de los equipos y las sanciones previstas para quienes incumplirlas De esta manera, cualquier policía que incumpla las normas de uso, incluyendo la activación de la cámara, será debidamente responsable”, informó la SSP.
Fuente: Agencia Brasil
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff