La coalición de partidos de centro izquierda de Uruguay que forman el Frente Amplio -que gobernó el país de 2005 a 2019- obtuvo más votos en las elecciones del domingo (27) que en las de 2019, cuando fueron derrotados por el actual presidente centrista. -derecha Luis Lacalle Pou.
Sigue.
Sin embargo, el escenario aún está indefinido para la segunda vuelta, que se realizará el 24 de noviembre. Esto se debe a que la suma de votos obtenidos por los partidos de derecha y centroderecha supera a los obtenidos por el candidato frente al expresidente José Pepe Mujica.
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, obtuvo el 43,94% de los votos contra el 26,77% de Álvaro Delgado, del Partido Nacional, y apoyado por el actual gobierno. En tercer lugar quedó el candidato del Partido Colorado, Andrés Ojeda, con el 16,03% de los votos. Los ocho candidatos presidenciales restantes sumaron el 8,3% de los votos.
En 2019, el frente de centroizquierda obtuvo el 39,01% de los votos en la primera vuelta. Es decir, este año hubo un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales. En el Parlamento, el Frente Amplio logró una mayoría simple en el Senado, pero aún depende de la votación en segunda vuelta para consolidar esa mayoría. En la Cámara de Diputados ninguno de los dos bloques principales logró la mayoría.
El periodista, doctor en ciencias políticas y profesor de relaciones internacionales Bruno Lima Rocha Beaklini estima que hay altas posibilidades de que, en la segunda vuelta, los votos de derecha y centroderecha superen a los del Frente Amplio.
“Si fuera el 47% o el 48%, el Frente Amplio ganaría fácilmente, pero no es fácil, no. La suma de votos de los partidos de derecha da la victoria a la derecha. Hay un cuarto partido que es el que obtuvo la mayoría de los votos de los descontentos. Si este tipo brinda un apoyo crítico al Frente Amplio, podría ser un empate técnico”, comentó Beaklini.
El experto cita al candidato Gustavo Salle, del partido Identidad Soberana, que obtuvo el 2,69% de los votos y quedó en cuarto lugar, por delante del candidato de extrema derecha, Guido Manini Ríos. Guido obtuvo el 2,45% de los votos del partido Cabildo Abierto, que pasó de tres senadores y 11 diputados en 2019 a solo dos diputados y ningún senador.
El candidato Gustavo Salle es una especie de outsider en la política uruguaya y su partido obtuvo, por primera vez, dos escaños en la Cámara de Diputados. Gustavo Salle viene predicando el voto nulo en la segunda vuelta.
El politólogo Leandro Gabiati también evalúa que la segunda vuelta no es cómoda para el Frente Amplio. “La tendencia es que los otros partidos apoyen al candidato del Partido Nacional en la segunda vuelta. Esto significa que la elección sigue siendo muy indefinida”, afirmó el experto.
Para Bruno Beaklini, el Frente Amplio necesita mejorar la votación no sólo en la capital, Montevideo, donde siempre ha ganado las elecciones. “Habrá que ampliar la votación en la capital y tratar de mejorar en algún departamento del interior, mejorar mucho. De lo contrario, no funcionará”, añadió.
Partido Nacional
El Partido Nacional -del actual presidente Luiz Lacalle Pou- cayó en número de votos respecto a las últimas elecciones, cuando obtuvo el 28,8% en la primera vuelta, frente al actual 26,7% de su patrocinador Álvaro Delgado. Aun así, el resultado de Delgado fue ligeramente superior al previsto por las encuestas electorales.
El politólogo Leandro Gabiati evaluó que esa caída es normal para un partido en el poder. “El Partido Nacional ganó las elecciones anteriores precisamente porque fue el cambio. Después de cinco años de gobierno de Lacalle Pou, hay un desgaste entre quienes gobiernan y ese desgaste se refleja en este menor desempeño en esta elección”, analizó.
Brasil
Para el experto Gabiati, la victoria de uno u otro candidato el 24 de noviembre no debería traer cambios importantes en la relación entre Brasil y Uruguay.
“Lula y Lacalle Pou han hablado de manera abierta y franca, a pesar de tener tendencias ideológicas opuestas. Como Lacalle Pou se identifica con un derecho democrático al diálogo, esto no ha perjudicado las relaciones diplomáticas y políticas entre Brasil y Uruguay”, explicó.
El profesor de relaciones internacionales Bruno Beaklini, por su parte, evalúa que la coalición de centro izquierda aporta más beneficios a la integración latinoamericana y al Mercosur.
“El Frente Amplio está entusiasmado con el Mercosur, al igual que el gobierno brasileño. La coalición de derecha no lo es. Dependiendo de la coalición de derecha, firman el acuerdo de libre comercio con China, por ejemplo”, evaluó.
Plebiscitos
Además de votar para presidente, diputados y senadores, los uruguayos pudieron expresar su opinión en relación a dos plebiscitos propuestos por la sociedad; uno que preveía la reforma de la seguridad social y otro que autorizaba redadas policiales nocturnas. En ambos casos las consultas no obtuvieron más del 50% de los votos y no fueron aprobadas.
En uno de los plebiscitos, liderado por los sindicatos del país, se propuso una reforma de las pensiones para limitar la edad de jubilación a 60 años, fijar el valor mínimo de la pensión en el salario mínimo, además de acabar con las empresas privadas de pensiones. En 2023, el gobierno uruguayo elevó la edad mínima para jubilarse de 60 a 65 años.
Para el profesor Bruno Beaklini, la falta de recursos para impulsar la campaña por la reforma de la seguridad social y la falta de apoyo del Frente Amplio al plebiscito explican la derrota de la propuesta de los sindicatos.
“Esta campaña fracasó. La federación sindical financió la campaña de su propio bolsillo junto con la izquierda, que ni siquiera es electoral. Dentro del Frente Amplio, el Partido Comunista financió la campaña y los demás sectores se retiraron. El debate no caló como debería en la sociedad uruguaya”, destacó.
En la otra consulta, liderada por partidos de derecha, el objetivo era cambiar la Constitución para permitir redadas policiales nocturnas. El cambio tampoco contó con el apoyo mayoritario y fue rechazado. Al igual que en Brasil, la policía sólo puede entrar en el domicilio de un ciudadano con orden judicial y durante el día.
Fuente; Agencia Brasil
Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina
Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff